Pincha aqui y descubriras que el Parkinson no sólo afecta a las Personas mayores. Se trata de testimonios de Personas con EPIT, es decir, personas con Parkinson de Inicio Temprano
martes, 8 de diciembre de 2009
Personas con Parkinson de Inicio Temprano
Pincha aqui y descubriras que el Parkinson no es una enfermedad que sólo afecta a personas mayores. Se trata de testimonios reales de personas con EPIT, es decir, son Enfermos de Parkinson de inicio Temprano.
La marcha de una persona con Parkinson
En este video se visualiza a una persona con Parkinson realizando una marcha muy típida de la enfermedad.
Ejercicio para sentarse
Este video nos muestra un ejercicio para ejercitar la actividad de sentarse dirigido a aquellas personas con Parkinson con dificultades a la hora de sentarse en una silla o similar.
Ejercicios para los brazos
Este ejercicio se llama caminar con los brazos si lo realizas de forma regular puedes mejorar la movilidad de tus extremidades superiores.
Mejorar la marcha
Se trata de un video muy ilustrativo de como marcando el paso en voz alta la Persona con Parkinson puede mejorar su marcha. Animáte y hazlo en casa veras como mejoras.
Sesión de Hidrocinesiterapia
La Hidrocinesiterapia es sin duda una terapia rehabilitadora imprescindible dentro del tratamiento global de la Persona con Parkinson. Pincha este video y visualiza algunos de los ejercicios que realizan nuestros usuarios de ASLEP
domingo, 6 de diciembre de 2009
Sesión Terapia Ocupacional I
Se trata de una sesión de Terapia Ocupacional en la que realizan actividades de destreza manual a través de la pintura de dibujos con pincel. Con el objetivo de mantener o mejorar la funcionalidad de la persona
Sesión de Estimulación cognitiva I
En esta sesión nuestros usuarios realizan ejercicios de atención sostenida y de concentración. A través de actividades como: sopas de letras, sudokus, cruzadas, etc...
Testimonios reales de Personas con Parkinson
Estos videos recogen las experiencias de nuestros usuarios en ASLEP
Testimonios reales de Personas con Parkinson
Estos videos recogen las experiencias de nuestros usuarios en ASLEP
jueves, 26 de noviembre de 2009
¡ANÍMATE Y PARTICIPA!
Si estás interesado en participar escribe tus ideas en nuestro blog y el más votado será destinado a encabezar la portada del nuevo diptico informativo que se está elaborando para ASLEP.
Un cordial saludo ASLEP
PROPUESTAS DE LEMAS PARA ASLEP DE USUARIOS DE LA ASOACIÓN Y SUS FAMILIARES
- No olvidemos el Parkinson / Ayudanos a vencer el Parkinson /Que no limite tu vida el Parkinson/No te dejes abatir por el Parkinson, de ti depende(Andrés Martínez)
- Con el Parkinson caminamos todos juntos/ Con Parkinson camino pero no dejo de luchar (Isabel García)
- Ante el Parkinson todos venceremos (Josefa Sánchez)
- Parkinson,siempre en movimiento/Parkinson, nos movemos para ayudarte (Teresa Miras)
- ASLEP nos ayuda a caminar (Luisa Llorente)
- Dame tu apoyo y paremos el Parkinson/Camimemos hacia la lucha contra el Parkinson/Parkinson: tu fuerza mi apoyo (Isabel Bravo)
- El Parkinson no debe impedirnos seguir hacia adelante (Berna García)
- No vivas el Parkinson en silencio/ Unas manos para vencer al Parkinson/ El Parkinson lo venzo yo (Ignacio Fernández)
- Todos a una contra el Parkinson/ Ante el Parkinson optimismo es la solución / Combatir el Parkinson es nuestra meta (Alfonso Canales)
- Unidos te venceremos Parkinson/ Parkisnon tu puedes nosotros más/ Todos juntos te venceremos Parkinson (Amparo Flores)
- Parkinson tu caminas y yo te reto (Pedro Ferra)
jueves, 19 de noviembre de 2009
LOS TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO EN LAS PERSONAS CON PARKINSON/ BENEFICIOS DE LA FISIOTERAPIA
La enfermedad de Parkinson es un desorden del sistema nervioso central que afecta a estructuras del cerebro encargadas del control y coordinación del movimiento, del mantenimiento del tono muscular y de la postura.
Además del tratamiento farmacológico y quirúrgico, la fisioterapia es muy útil para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson. Algunos síntomas que aparecen en la enfermedad de Parkinson y que afectan a la función motora son:
- Enlentecimiento del movimiento o bradicinesia: es la lentitud para iniciar y ejecutar un movimiento. Los músculos no se activan de forma suficiente en el momento oportuno.
- Esta lentitud puede afectar a distintos tipos de movimientos: Los movimientos repetitivos (cepillarse los dientes, remover una cacerola, limpiarse los zapatos, …); los movimientos
finos (conectar un enchufe, pasar la página de un periódico...); los movimientos secuenciales (abrocharse una serie de botones), y los movimientos voluntarios (caminar,
escribir, vestirse …). También pueden verse afectados los movimientos automáticos (parpadear, balancear los brazos al caminar, tragar, …). Este tipo de movimiento
se ve más afectado que los movimientos aprendidos, con lo que se puede llegar a tener dificultades para andar correctamente y sin embargo puede realizar un determinado pase de baile sin dificultad alguna. En general, los movimientos que están asociados a estímulos externos y se encuentran menos afectados que los realizados espontáneamente. Por ejemplo, es más fácil subir escalones que andar por una superficie plana. - La acinesia es la ausencia o pobreza de movimientos espontáneos
como parpadear o tragar saliva. - El temblor no está siempre presente, pero es más evidente en reposo y disminuye al realizar un movimiento. Desaparece cuando la persona duerme y se reduce cuando está muy relajada; sin embargo, empeora en estados de tensión o ansiedad. Normalmente el temblor es unilateral; es decir, que empieza en una mitad del cuerpo, convirtiéndose en bilateral, afectando al otro lado del cuerpo a medida que la enfermedad progresa. La extensión y la severidad del temblor varían de una persona a otra.
- La rigidez muscular consiste en una resistencia o falta de flexibilidad para mover pasivamente las extremidades. Con la progresión de la enfermedad, la rigidez puede volverse tan severa que los músculos se perciben tensos incluso cuando no deberían estarlo; es decir, cuando la persona está en reposo. Existe una disminución de la expresión facial debido a los efectos de la bradicinesia, a los cuales hay que sumar la rigidez de los músculos faciales.La rigidez puede dar lugar a dolores y calambres musculares.
- Los trastornos de la postura consisten en la inclinación del cuerpo y la cabeza hacia adelante. Tendencia a la postura en flexión de rodillas, caderas y codos. Junto al temblor y la rigidez esto provoca fatiga muscular. Cuando la persona está sentada tiende a inclinarse hacia un lado y no puede corregir la postura sin ayuda.
- Los trastornos de la marcha y el equilibrio se producen en la enfermedad de Parkinson debido a los trastornos posturales. El centro de gravedad no recae sobre los pies y además los brazos no se balancean al andar proporcionando la estabilidad necesaria.Los problemas de equilibrio se hacen más evidentes durante la marcha.
Los trastornos más frecuentes que pueden aparecer durante la marcha
son:
— Inicio dubitativo: dificultad para levantar el pie y empezar a
andar. Se dan pequeños pasos antes de adoptar un ritmo normal.
— Disminución o pérdida del balanceo de los brazos al andar.
— Marcha lenta arrastrando los pies.
— Festinación: el paciente empieza a caminar cada vez más rápido, con los pasos cada vez más cortos, inclinándose hacia adelante.Esto puede provocar caídas.
— Dificultad para girar mientras se camina.
— Episodios de bloqueo. La persona se siente como "pegada" al suelo, incapaz de levantar los pies para dar un paso. Esta "congelación" suele producirse, por ejemplo, al atravesar una puerta o en sitios estrechos. - Las discinesias son movimientos involuntarios que suelen aparecer
después de varios años de tratamiento con fármacos. La presencia de
estos movimientos puede entorpecer todavía más la marcha.
¿CÓMO PUEDO MEJORAR MI ESTADO FÍSICO?
La fisioterapia puede ayudarle a mejorar la movilidad y favorecer las actividades de la vida diaria, su independencia y su integración en la vida social y familiar. La fisioterapia deberá adaptarse a las condiciones y necesidades de cada paciente.
Objetivos principales de la fisioterapia
- Potenciar la actividad muscular y el buen funcionamiento de
todas las articulaciones para prevenir a largo plazo dolores y
deformidades. - Aumentar el volumen respiratorio permitiendo una mejor adaptación
al esfuerzo físico. - Reeducar la postura para prevenir o mejorar dolores relacionados
con ella. - Prevenir trastornos circulatorios ocasionados por la falta de
movilidad. - Mejorar la movilidad, coordinación, equilibrio, marcha y reacciones
de enderezamiento. - Mantener y/o restablecer la autonomía del paciente.
¿QUÉ PRETENDE?
Hablamos de una disciplina de READAPTACIÓN del individuo que presenta cualquier minusvalía, enfermedad o discapacidad, con vistas a su acceso a un máximo nivel de autonomía en su entorno. Intentamos REEDUCAR al individuo para mejorar sus funciones deficitarias y READAPTARLO para desarrollar las capacidades residuales teniendo en cuenta las exigencias de la vida diaria y las necesidades de autonomía personales. Ofrecemos soluciones prácticas para favorecer la integración de la persona en su medio.
Uno de nuestros puntos de partida desde la terapia ocupacional debe ser que la persona consiga llevar una vida activa e independiente. Mantener el tono muscular y las funciones motoras y cognitivas mediante actividades y conseguir que la persona permanezca activa practicando las aficiones de siempre o adquiriendo otras nuevas más adecuadas al grado de invalidez de la ésta, mejora la calidad de vida
EN RELACIÓN A LA ENFERMEDAD DE PARKINSON...
Las consecuencias funcionales que se derivan de las manifestaciones que conlleva la enfermedad de Parkinson incapacitan al usuario en muchas de sus actividades de la vida diaria (AVD). La persona verá incrementada las dificultades para la realización de estas actividades.
Puede afectar a todos los componentes y las áreas de desempeño ocupacional. La extensión de los déficit depende de la etapa y la gravedad de la afectación. Cada usuario por tanto deberá recibir un abordaje particular dependiendo de cuáles de estas áreas o componentes estén afectadas.
Dentro de las áreas de desempeño ocupacional que comprende la terapia ocupacional podemos diferenciar 3. Las consecuencias de una intervención desde terapia ocupacional llevará como objetivo el intento de mejora o mantenimiento de éstos tres bloques, que como se observa comprenden enteramente todos los aspectos que incluyen la vida del ser humano.
A. Actividades de la Vida Diaria
a) Cuidado personal
1. Manejo del hogar
3. Actividades educativas
4. Actividades de Ocio y Tiempo Libre
pueden aparecer trastornos cognitivos. Los trastornos cognitivos son la alteración de alguna o algunas funciones cognitivas, las cuales se programan en el cerebro y se encargan de que podamos percibir, pensar y actuar. Existen muchas funciones cognitivas. Entre ellas están la percepción, la atención, el lenguaje o la memoria.
Si a usted le han diagnosticado enfermedad de
Parkinson, no tiene por qué presentar trastornos cognitivos, pero hay que tener en cuenta
que existe la posibilidad de que aparezca.
en que aparezcan, no tienen porque ser en la misma intensidad o gravedad. En la enfermedad de Parkinson se suelen presentar los siguientes tipos
de déficit:
- enlentecimiento del procesamiento de la información,
- déficit de atención,
- alteración de las funciones ejecutivas,
- déficit visual y espacial,
- alteraciones de la memoria.
Vamos a explicar en qué consisten cada uno de ellos:
- Enlentecimiento del procesamiento de la información: se caracteriza
por pensar más lentamente. - Déficits de atención: estos déficits se expresan normalmente en la vida diaria en forma de problemas de concentración ante actividades que duran un cierto tiempo, como por ejemplo leer un libro, ver una película, o asistir a una conferencia.
- Alteración de las funciones ejecutivas: el término funciones ejecutivas
se refiere a un conjunto de capacidades implicadas en la formulación
de metas, planificación para lograrlas y ejecución de las mismas de un
modo eficaz. Puede ser que presenten la siguientes dificultades como: no calcular bien el tiempo, no prever las consecuencias de nuestras acciones, dificultades en la planificación,
problemas para mantener un orden o limitación para considerar más opciones, pueden
aparecer al alterarse las funciones ejecutivas. - Déficits visual y espacial: este déficit en la vida diaria puede suponer tener más problemas en interpretar un mapa, en el reconocimiento de caras o en orientarse en una ciudad que no se frecuenta.
- Alteraciones de la memoria: habitualmente
en los afectados de Parkinson se observan déficits de memoria. Estos
déficits se caracterizan por la falta de habilidad para generar trucos o estrategias
espontáneas para memorizar los datos necesarios y en el uso de procedimientos internos para la recuperación de la información.
Problemas de memoria en la enfermedad de Parkinson
Cuando se exploran las funciones cognitivas en personas afectadas por
la enfermedad de Parkinson es frecuente observar déficits de memoria
de tipo leve-moderado.
— Estos déficits de memoria son diferentes a los que se pueden
encontrar en la enfermedad de Alzheimer.
— Los déficits que suelen aparecer en los enfermos de Parkinson
hacen que su rendimiento para aprender sea menor.
— Otra característica de estos déficits de memoria es la dificultad
para recuperar la información cuando es necesaria.
En La Enfermedad de Parkinson es muy frecuente los trastornos del estado de ánimo: depresión, ansiedad, entre otros. Esto repercute de forma negativa en la calidad de vida del enfermo de Parkinson y de sus familiares. Es muy importante dar apoyo psicológico para facilitar la aceptación de todos los cambios que se producen por la enfermedad. A continuación se expone una serie de estrategias psicológicas que se pueden llevar a cabo con las Personas con Parkinson
Estrategias de ayuda con los problemas emocionales en enfermos de Párkinson:
- Pensar en “aquí y ahora”, en vez de centrar su atención en “cómo era su vida antes de la enfermedad” o en “cómo será en el futuro”.
- Observe cuáles son los momentos del día en los que se encuentra mejor, y concéntrese en “las cosas que van bien”.
- Manténgase lo más activo posible (física y mentalmente), teniendo en cuenta sus dificultades, aprovechando los momentos “buenos” (en fase on)
- Practique ejercicios de relajación y respiración. Pueden ser especialmente útiles en los momentos “malos” (en fase off).
- Evite el aislamiento y busque apoyo social. Realice actividades con otras personas y comparta sus experiencias y sentimientos.
- Aprenda de la experiencia. Aunque parezca difícil de creer, la enfermedad de Parkinson también puede hacerle descubrir cosas positivas (de usted mismo, de las personas que le rodean, …).
- Prevenga el estrés siguiendo un estilo de vida saludable: mantenga una dieta adecuada, descanse lo suficiente, realice ejercicio físico regular y no abuse de substancias tóxicas (tabaco, alcohol, café, …).
- Acepte la ayuda emocional que le puedan proporcionar sus familiares, amigos o profesionales.
- Comuníquese con su médico: pregúntele sus dudas, explíquele cómo se siente y qué le preocupa. Siga las recomendaciones médicas y evite automedicarse.
- Contacte con asociaciones de enfermos de Parkinson.
TRASTORNOS DEL HABLA Y VOZ EN LOS
AFECTADOS DE PARKINSON
Introducción
La disfunción neurológica de la enfermedad de Parkinson (EP) puede afectar a los
mecanismos motores de la comunicación y de la deglución.
Problemas de comunicación verbal en la EP
Las alteraciones en el habla y la voz más comunes son:
● Pérdida progresiva del volumen de voz.
● Monotonía de la voz.
● Afectación del ritmo de habla con tendencia a un aumento de la velocidad.
● Cambios de la calidad de la voz: débil, apagada, ronca, soplada, temblorosa y/o
intermitente.
● Dificultad en la articulación.
● Vacilación antes de hablar con titubeos iniciales.
La rehabilitación a través de la logopedia ha mostrado ser muy efi caz.
Objetivos de la logopedia
● Conseguir una comunicación efectiva y efi ciente en todos los contextos sociales.
● Prevenir y mantener los componentes del habla preservados.
● Recuperar los síntomas deteriorados que hayan aparecido.
● Concienciar sobre los aspectos del habla que difi cultan la comunicación.
● Aprender técnicas y estrategias para mejorar la inteligibilidad del habla.
Tratamiento de los trastornos de habla y voz
El programa en la Enfermedad de Parkinson se centrará en reeducar:
● La relajación.
● La postura.
● La respiración.
● La fonación.
● La articulación.
● La prosodia.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Las personas con Parkinson suelen utilizar su imaginación para producir imágenes mentales que tenga que ver con miedos sobre la evolución de su enfermedad, las pérdidas y los costes y en general una diversidad de pensamientos negativos que afectan sin duda al estado físico y psicológico de la Persona con Parkinson .
Las técnicas de visualización positiva son de las más efectivas y agradables dentro de de las técnicas de relajación, no requiere apenas esfuerzo y nos pueden proporcionar unos beneficios psicológicos y físicos muy importantes. Pueso que, resulta muy útil y práctico aprender a usar la imaginación para mejorar nuestro descanso físico y psíquico y así poder, encontrarnos con energías renovadas cada día.
Psicóloga-Logopeda
Asociación Lorquina de Enfermos de Parkinson de Lorca (ASLEP)
jueves, 5 de noviembre de 2009
lunes, 19 de octubre de 2009
PARKINSON POR EL MUNDO
Josefina es una enferma de parkinson , entre otras muchas enfermedades, pero no por eso deja de cumplir sus sueños, ilusionarse por vivir apasionadamente. Esta es una historia de superación, de valentía, de esfuerzo y de ambición por conseguir lo que se propone.
Comenzaré por decir que el viaje en avión duró 5 horas ( le asusta un poco volar), llegamos al anochecer al barco y solo tuvimos tiempo de descansar un par de horas, pues a las 2 de la madrugada salíamos por carretera a ABUL SIMBEL, viaje de 3 horas de carretera para empezar a ver parte del conjunto monumental: el templo de Ranses y Nefertaris. Para llegar allí anduvimos unos dos kilómetros con una temperatura demoníaca: 45 grados. Pues bien, allí estaba Josefina con su paraguas (todas envidiamos la idea) con la boca abierta y eso si, llegaba la primera. Continuamos la ruta hasta las 20 horas.
Al día siguiente, levántate a las 4 de la madrugada para ir al valle de los reyes y otros templos, luego visita el pueblo nubio, almuerzo y otra vez a la carretera para ver el templo de Luxor. Entre medias monta en unas calesas destartaladas, pero eso si, nos reímos un montón.
Ya en el cairo visita las pirámides y la esfinge, impresionante y allí tienes a mi madre con el pañuelo árabe haciéndose la foto la primera; ya por entonces tenia las piernas bastante inflamadas pero de su boca no salía palabra que no fuera aguaaaaaaaaaaa, jajá jajá, estábamos deshidratadas. Por ultimo y destornillante fue ir en taxi por nuestra cuenta (que aventureras) a ver el espectaculo nocturno de las piramides, mi madre tenia a su lado al hombre lobo, que feo era el condenao, y luna llena; eso si, no llevaba luces en el coche, luces por fuera, claro, porque lo que es por dentro parecía una feria. Como nos reímos con las ocurrencias de mi madre, no lo olvidare nunca.
Conforme nos despedíamos de la gente del grupo, todos le iban diciendo: “ ha siso increíble, ha ido al ritmo de todos”. Yo reconozco públicamente, que cuando mi madre me dijo que se venia, así, de golpe, me iba a dar un patatús, no me lo podía creer, dudaba de que pudiera hacerlo. Hoy reconozco que aun me quedaban cosas por conocer en mi madre, siempre he sentido que no se amilanaba por nada pero nunca pensé que esa fuerza que había tenido aun la conservaba y la llevaba a cumplir a los 78 años su sueño, conocer Egipto y darnos el ejemplo de que cuando uno quiere hacer algo y le pone garra e ilusión se consigue.
Todas estamos cansadas, pero Josefina se recuperara la primea, seguro.
Gracias mami por haberme acompañado, gracias porque seguro que habrás animado a mas de una persona a luchar, gracias por ser como eres.
Te quiero, no cambies
jueves, 15 de octubre de 2009
MI GRAN PASIÓN
El Senderismo es una forma de hacer deporte en concurrencia con la naturaleza. “Parki” y yo pretendemos abrir las puertas de los espacios verdes a todos aquellos que quieran compartirlo y disfrutarlo con nosotros.
“La Sierra de Pedro Ponce” nos adentra en un mundo de caminos y senderos de extraordinaria belleza, de sensaciones, de historias de antaño; asi como, de una fauna y flora muy interesantes.
Puedo y presumo de vivir en el lugar más extraordinario y maravilloso para mi. ¡¡Caminando y disfrutando del paisaje logro olvidar y sentir ganas de vivir!!
¡¡CAMINA!! ¡¡SI QUIERES PUEDES!!
Melenchón (Socio de ASLEP)
jueves, 8 de octubre de 2009
Testimonios reales de Personas con Parkinson
Estos videos recogen las experiencias de nuestros usuarios en la asociación
martes, 21 de julio de 2009
Esta actividad ha supuesto un reto importante para los participantes de este colectivo, superado con todo éxito.
SERVICIOS DE ASLEP
Trabajadora Social de ASLEP
SERVICIO SOCIAL DE ATENCIÓN, VALORACIÓN, INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓNSe presta por una trabajadora social, tiene dos líneas de actuación principales, por un lado, informar a los enfermos, así como a sus familiares, de los aspectos generales de la enfermedad de Parkinson, de los recursos socio-asistenciales y de las prestaciones sociales, existentes en la comunidad facilitándoles su acceso. Y por otro, proporcionar soporte socio – familiar en aquellos casos susceptibles de intervención desde el campo de lo social, siendo a su vez el servicio que coordina a todos los demás.
SERVICIO DE VOLUNTARIADO SOCIAL
Coordinado por una trabajadora social, esta destinado a la captación y formación de voluntarios, para que estos, a su vez, puedan apoyar a la asociación en las diversas actividades que organiza y en los servicios que presta.
Pretende mejorar la calidad de los servicios de la asociación. Conjuntamente con el servicio de atención social, coordinan y supervisaron todos los proyectos ejecutados. Al igual que trata mejorar la calidad de los servicios que se prestan desde los distintos organismos que tratan con los Enfermos de Parkinson y optimizar los recursos que estos organismos pueden ofrecer a ASLEP. Para dicha mejora de los servicios, no solo se planta una coordinación y asesoramiento del equipo técnico, sino también el de la Junta Directiva, puesto que esta, es la que marca el plan de actuación anual de la asociación y la que tiene la ultima palabra, respecto a la aceptación o no de subvenciones, material, etc
Fisioterapeuta de ASLEP
OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA FISIOTERAPIAPotenciar la actividad muscular y el buen funcionamiento de todas las articulaciones para prevenir a largo plazo dolores y deforminades.
Aumentar el volumen respiratorio permitiendo una mejor adaptación al ejercicio físico.
Reeducar la postura para prevenir o mejorar dolores relacionados con ella
Prevenir trastornos circulatorios ocasionados por la falta de movilidad
Mejorar la movilidad, coordinación, equilibrio, marcha y reacciones de enderezamiento
Mantener y/o restablecer la autonomía del paciente
TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA
a) Terapia del movimiento o cinesiterapia
Esta técnica ayuda a aumentar la elasticidad y flexibilidad de músculos y a prevenir retracciones que podrían causar deformidades. Estimula también la circulación sanguínea, y así mejora la atrofia muscular.
b) Masaje
Esta técnica crae un dijlatación de los vasos sanguíneos que favorece la nutrición celular, ayudando así a disminuir la tensión muscular y la ansiedad.
c)Hidroterapia
El agua es un excelente medio para hacer ejercicio para cualquier persona con E.P. El efecto de la flotación del agua sobre el cuerpo da origen a una sensación de movimientos fáciles y de libertad, disminuyendo la rigidez y mejorando la amplitud articular.
En ASLEP cada enfermo de Parkinson dispone de :
FISIOTERAPIA INDIVIDUAL, 2 veces por semana
GIMNASIA GRUPAL, 2 veces por semana
HIDROCINESITERAPIA, 2 veces por semana
En el caso de los Enfermos en estadios avanzados reciben el servicio de Fisioterapia a domicilio.
En La Enfermedad de Parkinson es muy frecuente los trastornos del estado de ánimo: depresión, ansiedad, entre otros. Esto repercute de forma negativa en la calidad de vida del enfermo de Parkinson y de sus familiares. Desde la asociación creemos importante dar apoyo psicológico tanto a enfermos de Parkinson como a familiares en sesiones individuales y grupales en base de la necesidad que exista.
OBJETIVOS:
.- Minimizar los efectos que la evolución de la enfermedad pueda causar en el enfermo y familiar, facilitando y proporcionando recursos de afrontamiento, aceptación y adaptación a proceso degenerativo del Parkinson y de esta forma mejorar la calidad de vida tanto del enfermo como del familiar
.- Favorecer la vida activa y la realización de actividades placenteras del enfermo y/o familiar
.- Fomentar la creación y fortalecimiento de redes sociales
METODOLOGÍA:
LA TERAPIA OCUPACIONAL Y EL ENFERMO DE PARKINSON
Monitor de sala
•La asociación se platea desde este servicico como objetivo prioritario ayudar a los enfermos en estadios avanzados a mantener un nivel de independencia y autonomía durante el mayor tiempo posible y mejorar así su calidad de vida.
Con la TO pretendemos tratar tanto los déficits cognitivos como las dificultades de las detrezas manuales.
Objetivos específicos
Potenciar la capacidades cognoscitivas
Fomentar la creatividad, la estimualación sensorial trabajando habilidades y destrezas manuales
Establecer posturas y hábitos motores, útiles en la recuperación y prevención de discapacidades físicas y funcionales.
Promover el trabajo cooperativo para facilitar la socialización entre ellos.
Información y/o asesoramiento a familias de ayudas técnicas para mejorar las rutinas diarias en el hogar
DESCRIPCIÓN
La sesiones de Terapia Ocupacional son grupales y se realizan con Enfermos de Parkinson en estadios avanzados de la enfermdedad dos veces a la semana en la Sede de la Asociación.
LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN EL ENFERMO DE PARKINSON
La enfermedad de Parkinson puede afectar a las funciones cognitivas tales como: la atención, la percepción, la memoria o el lenguaje. Apareciendo trastornos cognitivos de hay la importancia de la realización de talleres de estimulación cognitiva. Cuyo objetivo no es otro que a través de unos consejos, estrategias y herramientas se pueda prevenir las dificultades cognitivas, mantener y manejar el déficit cognitivo que pudiera haber.
CONTENIDOS DE LAS SESIONES:
La sesiones se realizan en la Asociación con enfermos de Parkinson con deterioro cognitivo leve y moderado separados por grupos y dirigido por la Psicóloga de ASLEP. En este taller se realiza ejercicios cognitivos:
. Atención-Concentración
. Funciones cognitivas: planificación, inciativa, organización
.Memoria: sensorial, de trabajo, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo
A traves de actividades como por ejemplo: sopas de letras, crucigramas, sudokus, calculo mental, vocabulario, programas de memoria y concentración, laberintos, cruzadas, puzzles, buscar diferencias, adivinanzas, juegos de atención y memoria visual...
En ASLEP cada Enfermo de Parkinson dispone de:
- Estimulación Cognitiva Grupal, 3 horas a la semana
- Estimulación Cognitiva Individual, 1 hora a la semana (Usuarios en Estadios avanzados de la Enfermedad)
Durante la evolución de la Enfermedad de Parkinson se puede producir una reducción de los movimientos de la musculatura encargada de controlar la fonación (voz), la articulación (pronunciación) y la prosodia (ritmo,entonación,...), entre otras.
En la intervención logopédica al EP lo que se pretende es tratar directamente sobre los síntomas de las alteraciones del lenguaje y hacer todo lo posible para que el habla sea lo más legible. Hay toda una serie de problemas de lenguaje que de no ser tratados influirán negativamente en la calidad de vida, en la comunicación, en la adaptación social e incluso en la personalidad de los individuos afectados. De hecho estos problemas deben ser detectados y tratados lo antes posible, ya que esto, mejorará el pronóstico.
METODOLOGÍA:
Las sesiones se centran en la realización de los siguientes ejercicios que intentan mejorar la comunicación verbal de nuestros Enfermos de Parkinson:
a)Relajación
b) Respiración
c)Praxias/Soplo
d)Articulación
e) Prosodia
En ASLEP cada Enfermo de Parkinson dispone de:
- Logopedia grupal, dos veces a la semana
-Logopedia individual, una vez a la semana (Usuarios en estadios avanzados de la enfermedad)
I Olimpiada de ASLEP
En ASLEP en el mes de Julio de 2009 se ha llevado a cabo la I Olimpiada con los Enfermos de Parkinson de nuestra Asociación. Esta iniciativa ha tenido el propósito de motivar a nuestros usuarios con nuevos retos y experiencias. Esta I Olimpiada se ha dividido en diferentes modalidades:
a) Modalidad de Fisioterapia
d) Modalidad de Estimulación Cognitiva
e) Modalidad de Logopedia
El resultado de la iniciativa ha sido muy positiva con una gran aceptación por parte de los usuarios de la Asociación. Han participado de 8 a 10 Enfermos de Parkinson con perspectivas de repetir una nueva convocatoria el próximo año.